sábado, 28 de octubre de 2017

IMAGEN Y SONIDO 0: GÉNEROS AUDIOVISUALES



GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS


1. FICCIÓN

    El cine de ficción es, sin duda, el más común. En estas películas existe una narración de hechos inventados, como en la narrativa literaria. Por tanto, unos personajes viven unos hechos ficcionales (una acción) en un tiempo y en un espacio. Aunque una película esté basada en hechos reales, sigue siendo una construcción narrativa que no es la realidad: existen actores (y no personas) y escenarios (y no espacios reales), por ejemplo. Al igual que el teatro, generalmente no existe la figura del narrador, aunque existen bastantes películas en las que sí existe: Forrest Gump, Cadena perpetua, Million Dollar Baby, Mira quien habla...; también La naranja mecánica, Transpoitting o El nombre de la rosa, quizá por su origen literario.

    En el origen del cine, la primera ficción estuvo muy vinculada al teatro y a la novela, esto es , a la literatura. Sin embargo, la potencia de la imagen y del sonido hizo comprender pronto a muchos que el cine (y sus guiones, sus historias) debía ser escrito con su propio lenguaje. En cualquier caso, en la actualidad, la literatura sigue siendo fuente de inspiración de producciones cinematográficas. Las adaptaciones literarias (más o menos fieles) suponen un gran número de películas al año. Baste como ejemplo las numerosas versiones que existen de Hamlet de Shakespeare. La más antigua data de 1921 y la más reciente llamada Haider de 2014. Una de las más famosas es la de Laurence Olivier de 1941; una de las más curiosas, El rey León de Disney. Cabe mencionar que la serie Sons of Anarchy presenta una trama en clara relación con de Hamlet.







    De los tres grandes géneros cinematográficos, sin duda, la ficción es el género rey. Tanto el número de producciones como el de espectadores es aplastante en este sentido. Otro indicador de la industria son los premios cinematográficos. Cualquiera que observe grosso modo se dará cuenta de que la gran mayoría de premios se da en el marco de la ficción.

2. DOCUMENTAL

     El cine documental es el género que pretende mostrar o contar la realidad. Sin embargo, no debemos confundir este hecho con la verdad misma. Dado que es complicado recoger toda la realidad, tampoco debemos olvidar que hay una selección de información y un punto de vista. Como se apuntaba, su pretensión es la "captura" de hechos reales con el fin de reflejarlos fielmente y/o someterlos a análisis, o bien crear una película, con diferentes documentos de carácter audiovisual ya existentes. Ambas fórmulas no son excluyentes y, de hecho, se pueden obtener resultados muchos más ricos y complejos usando una técnica documental mixta.

   Las primeras grabaciones del mundo del cine se pueden considerar documentales. Así, en Francia (y también en el mundo) la primera grabación es la Salida de los obreros de la fábrica de los hermanos Lumière (1895) o en España la primera grabación es la Salida de la misa de doce del Pilar de Zaragoza de Eduardo Jimeno (1896) tienen carácter documental. En estos casos, además de por el contenido, porque constituyen en sí mismas dos piezas documentales sobre el origen del cine. Las noticias y los reportajes de televisión también presentan rasgos de este género.



     El género documental ha existido siempre, como ya se decía. Tanto es así, que desde el nacimiento de la televisión por cable en EEUU han existido canales especializados en este género. En la actualidad, más que por la cantidad, el género destaca por la calidad. En los últimos años se pueden destacar documentales como La espalda del mundo de Javier Corcuera Andrino, Bowling for Colombine de Michael Moore, Catfish de Ariel Schulman y Henry Joost, El impostor de Burt Layton, Lost in la Mancha de Keith Fulton y Louis Pepe, Amy de Asif Kapadia...

   En las últimas décadas, se ha puesto de moda el denominado falso documental. Estas piezas juegan con el formato documental, pero sobre hechos ficcionales. Con cierta inspiración en el programa radiofónico con el que Orson Wells sembró el pánico en EEUU -relató en clave de noticiario La guerra de los Mundos (novela de ciencia ficción de G. H. Wells), Jordi Evolé dirigió un programa televisivo documental sobre el 23-F llamado Operación Palace. Durante muchos minutos, gran parte de los televidentes creyó que el contenido era real. Como bien apuntaban desde el mismo documental al final, hay que tener cuidado con la falta de información, pues siempre es más fácil manipular si el receptor no tiene conocimiento.

     Para quien no lo haya visto, y sepa algo de lo que aconteció en España aquel 23-F, os recomiendo de forma encarecida esta joya:



3. EXPERIMENTAL

     El cine experimental es el género audiovisual más próximo a la poesía. En él no hay narrativa y más que ficción, existe lírica. Este género es el que en muchas ocasiones ha permitido investigar técnicas cinematográficas que luego se aplican a otros géneros. En el origen del cine, vinculado a la vanguardia, se producen piezas de este tipo. La futurista Metrópolis de Fritz Lang y las piezas surrealistas Un perro andaluz o La edad de oro de Luis Buñuel son tres buenos ejemplos. Con posterioridad, se pueden nombrar grandes ejemplos como Una canción de amor de Jean Genet.



     Desde hace años al cine experimental más radical se da en el denominado videoarte. Desde Andy Warhol a Bill Viola, pasando por Nam June Paik o Wolf Vostell. No obstante, a lo largo del siglo XX caben destacar interesantísimas piezas experimentales asociadas a la música: desde la música acid a la electrónica más actual. En algunos videclips lo artistas se arriesgan y muestran rasgos experimentales.






     De forma más extensa, se entiende por cine experimental aquel cine de ficción (o documental) que presenta rasgos experimentales. Así, La soga de Hitchcock (una película en un (falso) plano secuencia) o Arrebato de Iván Zulueta (el potencial lírico se impone a la narrativa) son solo dos ejemplos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario