miércoles, 12 de octubre de 2016

IMAGEN Y SONIDO IX: EL RACCORD


 


EL RACCORD o LA CONTINUIDAD VISUAL

     En televisión es habitual grabar un programa con el número de cámaras suficientes que permite obtener todos los planos necesarios para montarlo. En cine, aunque el dinero de la producción influya para el número de cámaras utilizadas, existen planos que no pueden ser rodados simultáneamente. En este hecho radica la importancia del raccord o la continuidad visual.

     La gente cree que no ha visto el raccord, pero lo ha visto (para lo bueno y también para lo malo). Cuando existe continuidad visual, nadie se extraña; cuando deja de existir, el espectador lo nota.
 
     Todos los elementos que configuran el plano (composición, personajes, la acción, objetos, luz, diálogo, música, sonidos...) son elementos de una gran pintura en movimiento vista desde distintos ángulos. Pues bien, todos esos ángulos tienen que tener coherencia entre sí.

    La claridad narrativa se logra cuando una película no confunde a los espectadores. Para eso es preciso combinar la acción de una toma a la siguiente y conservar un claro sentido de la dirección entre las tomas. Eso también implica proporcionar una explicación visual si se introduce una nueva idea o inserto. Para lograr claridad narrativa, es necesario dar pistas visuales y, en este punto, la habilidad tanto del director como del montador es fundamental.

     La continuidad narrativa la estudiaremos próximamente. Es aquella que afecta al tiempo y al espacio. Para empezar, nos encargaremos del denominado RACCORD FORMAL.

      Para que no haya fallos de raccord es FUNDAMENTAL tener en cuenta los siguientes aspectos:

RACCORD DE ACCIÓN

     La continuidad de una acción cubierta por planos distintos es esencial. Un actor lleva a cabo muchos movimientos y si estos se dan entre planos han de tener coherencia. Son ejemplos dar la mano, levantar un vaso, coger un bolígrafo, abrir un cajón...

      También es relevante considerar que la acción ha de ser verosímil y coherente con la acción general.




RACCORD DE MOVIMIENTO

     Si hay desplazamiento de un actor en distintos planos, estos deben tener coherencia entre sí. Si en un plano se desplaza de izquierda a derecha, deberá tener continuidad en el mismo plano. Cobra especial importancia el eje.

     Se debe tener especial cuidado con las ENTRADAS Y SALIDAS. Son de especial dificultad, sobre todo, si el espacio está falseado.



RACCORD DE DIRECCIÓN DE MIRADAS

      Nunca se debe olvidar que entre las miradas se produce uno de los ejes más esenciales en cine. El plano-contraplano debe respetarlo.

   Hay que conseguir la continuidad con diferentes series de planos. En las angulaciones de cámara, el aspecto clave es el emplazamiento de la misma en relación con el nivel de los ojos del personaje. Si se muestra a dos personajes en una conversación desde un ángulo muy alto, como si uno de ellos mirara al otro desde arriba, entonces el contraplano-el plano desde el punto de vista del otro personaje- debe tomarse desde un ángulo bajo. Si no se presta esa atención a la angulación de  cámara, la secuencia de planos no parecerá continua. Cuando el montaje corta desde una toma con ángulo alto a un plano de reacción filmado al nivel de los ojos, los espectadores se hacen a la idea de que hay una tercera persona espiando, representada por ese plano al nivel de los ojos. Si esa tercera persona no aparece, el film se encuentra en problemas.


 

RACCORD DE ILUMINACIÓN

     Aunque la luz real varía en los distintos planos, sobre todo en función de los distintos tamaños de cuadro en planos de la misma escena, debe existir coherencia en la dirección e intensidad de la luz. 

 

RACCORD DE VESTUARIO, MAQUILLAJE y PELUQUERÍA.

     Además de que el vestuario debe ser el mismo si los planos pertenecen a la misma escena o secuencia si lo exige la narrativa, hay que tener especial cuidado con complementos tales como pendientes, pulseras, collares, etc. El maquillaje y la peluquería también son importantes pues deben coincidir y tener coherencia con la narrativa. 



RACCORD DE ATREZZO

     Aunque está conectado con el de las acciones, debe tenerse en cuenta específicamente. Entre planos de una misma escena debe existir coherencia en la posición de los objetos. Son ejemplos copas de vino igual de llenas, posición de cubiertos en una mesa, lugar exacto en el que cae un cojín...



RACCORD DE INTERPRETACIÓN

     En el trabajo del actor, tan importante como la de la acción, es la continuidad interpretativa. Si en un plano el actor presenta una intensidad determinada y en el plano siguiente otra, el espectador puede quedar muy confundido. Hay que tener especial cuidado si la escena incluye diálogos importantes: rodar los diálogos enteros y en plano y contraplano. Si es una frase suelta no hace falta, pero si va a salir en otro plano: mismo tono; misma intensidad, mirada, coherencia interna... 

     En el siguiente enlace se puede apreciar una buena continuidad en la interpretación, además de otras como la de movimiento o acción. 


RACCORD AMBIENTACIÓN

       Uno de los fallos más comunes de raccord es aquel en el que aparece en el plano un elemento que no presenta coherencia con la época o ambiente planteado. Así, es normal ver relojes en películas de romanos, aviones o furgonetas en películas ambientadas antes del siglo XX o marcas de ropa que no existen en el mundo ficticio de la película.




      Dada la importancia del raccord, existe una persona dedicada a esta tarea: el o la SCRIPT. Este rol pertenece al equipo de dirección. No olvidéis cuando rodéis de tomar fotos de todo aquello que necesite raccord. Las fotos os permitirán, sobre todo, recordar vestuario, maquillaje, peluquería, posición de los objetos... Las dudas sobre los movimientos o acciones se pueden resolver viendo los brutos.


      ¡ATENCIÓN!: Como ni el mejor script está exento de cometer fallos, es importante que todas las escenas tengan un PLANO MÁSTER, es decir, un plano en el que aparece toda la acción desde el principio, hasta el final. Este plano-escena o plano secuencia te permitirá salvar graves problemas de raccord.


      A continuación, aparecen unos enlaces interesantes:

a. Una forma amena de entender la esencia del raccord:


b. Cinco de los más famosos fallos de raccord de distinto tipo:


c. Un buen vídeo para analizar el eje de miradas cuando hay más de dos personajes:


d. El plano-escena/secuencia como forma de garantizar la continuidad:

FRAGMENTO DE LA SOGA de HITCHCOCK 

miércoles, 5 de octubre de 2016

IMAGEN Y SONIDO VII: MOVIMIENTOS DE CÁMARA


MOVIMIENTOS DE CÁMARA

     Además del tamaño del cuadro, la angulación y el punto de vista, uno de los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico son los movimientos de cámara.


O. PLANO FIJO

      Se denomina PLANO FIJO al plano en el que hay ausencia de movimiento.

1. PANORÁMICO/PANEO

       Se denomina PANORÁMICO o PANEO al movimiento rotativo de la cámara sobre su propio eje.

- Horizontal: de izquierda a derecha o viceversa. Influye en el tamaño del plano: Se puede convertir de PG o PP y viceversa.


- Vertical: de arriba a abajo o viceversa. También se denomina TILT. Influye en la angulación. Se puede convertir un frontal en picado, un picado en contrapicado...

- Oblícuo: Movimiento diagonal.

      
      Las herramientas: cámara en mano o trípode. Siempre es recomendable el trípido porque el éxito de la opción de la cámara en mano depende del pulso del operador de cámara.

      Según la función del paneo, se puede distinguir:

- Paneo descriptivo: sirve para presentar un personaje, un espacio o una situación.
- Paneo de acompañamiento: sirve para recorrer un espacio con un personaje.
- Paneo de relación: sirve para mostrar el nexo entre dos o más contenidos.

2. TRAVELLING

     La cámara se desplaza a través de un soporte equivalente a unos raíles, grúas, slider....

- Vertical: de arriba abajo.
- Horizontal: de izquierda a derecha.
- Acercamiento (IN)
- Alejamiento (OUT)
- Diagonal: Permite ir en paralelo a una persona.
- Circular

     Según la funcionalidad, podemos distinguir también entre travelling descriptivo, de acompañamiento o de relación.

Herramientas para el travelling y más:

VÍAS: Raíles que permiten el desplazamiento de la cámara.


SLIDER: Cinta que permite el desplazamiento de la cámara en pequeñas distancias.



DOLLY: Plataforma con ruedas que recorre raíles que van encima de vías. Problema del suelo o de sonido ya que las ruedas chirrían.


GRÚA: Permite travelling vertical. También llamada cabeza caliente, mueve la cámara por encima del lugar del sujeto u objetos, también a los lados. Va con control remoto.


PLUMA: Brazo de la cabeza caliente. Es telescópico y algunas se pueden alargar muchos metros. La longitud del brazo la controla remotamente el operador. A un lado del carrito con ruedas, la pluma va con unos contrapesos que hacen que no vuelque, al otro lleva la cámara enganchada y con los cables que permiten el control remoto de esta por el operador.

STEADY CAM: Es una cámara fijada al cuerpo del cámara con un armazón. Va con un monitor para ver las tomas y se compensa con contrapesos, por eso FLOTA. Permiten moverte libremente sin que se vea el tembleque y no tarda tanto como el travelling. ¡Eso sí! El operador de cámara tiene que estar muy preparado físicamente.




3. ZOOM

      Se denomina zoom al movimiento en el que se varía la distancia focal sin mover la cámara. Solo se puede realizar con aquellas cámaras con lentes preparadas para tal efecto.

     Su uso debe estar justificado, pues es un movimiento extraño para el ojo humano.



      Sobra decir que un mismo plano puede combinar distintos movimientos de cámara. Al ser un elemento más del lenguaje cinematográfico, se tiene que valorar en función de aquello que se quiere contar.

    En el siguiente enlace aparecen los movimientos más básicos:


    No obstante, esta historia es algo más compleja:

lunes, 3 de octubre de 2016

IMAGEN Y SONIDO VI: EJERCICIO DE ANÁLISIS DE PLANOS EN CABECERAS DE TELEVISIÓN


CABECERAS DE SERIES Y TIPOS DE PLANOS


     A continuación, aparecen enlaces a distintas cabeceras de series de TV que presentan algunos usos de planos con un claro fin. ¡Qué mejor que una serie para empezar a reflexionar sobre el valor de los distintos planos!

     La cabecera de una serie es fundamental. Aunque sus formatos y posibilidades han variado a lo largo del tiempo, mantienen su esencia. Por un lado, es relevante el contenido que aporta a aquellos que nunca han visto la serie de televisión. Por otro lado, es una seña de la serie y debe contener parte de su esencia. 

     Es imprescindible recordar que la música, así como la letra en los casos que aparece, son relevantes para conformar la cabecera. Todo mensaje audiovisual presenta una suma de códigos.

1. HEIDI y EL GRAN PLANO GENERAL

     Gran parte de la trama de la serie Heide transcurría en los Alpes. ¡Qué mejor que grandes planos generales para mostrar tal entorno, así como la felicidad de la protagonista en él!


2. WEEDS y LA COMBINACIÓN DE GRAN PLANO GENERAL CON PLANO GENERAL

     Además de una letra en la banda sonora muy clara, la combinación de grandes planos generales con otros generales confirma que es una forma muy sencilla de describir un entorno; en este caso, una ciudad de los suburbios californianos. 


3. UPA DANCE y EL PLANO AMERICANO

     Para poder mostrar una escuela de baile y, a la vez, a sus bailarines en acción, junto con otros planos, el americano se revela interesante pues está a medio camino entre un plano general y un plano medio o primer plano.


 4. BONANZA y EL PLANO MEDIO

     Una serie centrada en sus personajes puede usar el plano medio en su cabecera para mostrar cierta proximidad sin perder la oportunidad de mostrar un fondo con cierto contenido. Es un plano muy frecuente en las series clásicas como Bonanza.


5. LA QUE SE AVECINA y EL PRIMER PLANO

     Aunque en la cabecera se ve una maqueta con muñecos en planos generales, la cabeza de estos muñecos es un primer plano de los protagonistas de la serie. No es mala idea para presentar muchos personajes de forma rápida y en poco tiempo. Un primer plano, permite reconocerlos en la maqueta.


6. SE HA ESCRITO UN CRIMEN y EL PLANO DETALLE

     Junto con bastantes planos medios y algún otro más abierto, son importantes los planos detalle de la máquina de escribir, el papel o las letras en el papel. Con claridad, se insiste en la profesión de la protagonista que marca el género de la serie. Es curioso que al comienzo de cada capítulo de esta serie, con frecuencia aparecían planos detalle que formaban parte de la resolución final del caso.

 

7. JUEGO DE TRONOS y EL PLANO CENITAL

     En la cabecera de Juego de Tronos es interesante el valor del plano picado y de su máxima consecución: el plano cenital. Dado que en la cabecera se muestra un mapa de los territorios que van apareciendo en las distintas temporadas, este tipo de angulación permite reforzar la sensación de un tablero, esencia de la serie.


8.  ÉRASE UNA VEZ LA VIDA y EL PLANO IMPOSIBLE

     Esta mítica serie de animación trataba el cuerpo humano. Tiene sentido que el plano imposible aparezca en la cabecera para mostrar el interior del cuerpo.


9. LOS SOPRANO y EL PLANO SUBJETIVO

     Aunque algunos son semisubjetivos, es interesante cómo domina el plano subjetivo en esta cabecera que muestra un recorrido en carretera desde Nueva York a New Jersey. 


10. LA TRIBU DE LOS BRADY y EL PLANO MÚLTIPLE

     En los últimos años, algunos realizadores y directores han usado el plano múltiple o polivisión como una novedad. Sin embargo, la cabecera de esta serie demuestra que la polivisión fue un recurso hace muchos años. En este caso, permite mostrar a los protagonistas de la serie y dar la sensación de familia, de unidad. 



     En cualquier caso, y como ya se ha visto, es frecuente usar distintos tipos de planos. Todos intentan formar parte de un conjunto que, además de transmitir un mensaje claro, la esencia de la serie, debe tener una intención estética.

    Antes de arrancar con el análisis de los planos en las cabeceras, cabe mencionar algún ejemplo de algunas muy sencillas que, aunque no sirven para el practicar análisis, son interesantes.

A.  BREAKING BAD y LA SENCILLEZ

     En esta cabecera de tan solo 13 segundos se juega con una de las esencias de la serie: la química. Por un lado, es la asignatura que el protagonista imparte en un instituto; por otro, los conocimientos sobre química le permiten a Walter White buscar otra forma de ganar dinero cuando lo necesita para un tratamiento oncológico. La cabecera es muy sencilla: entre un fondo de fŕomulas, de una tabla periódica, emergen y se destacan los símbolos BR y BA, iniciales de las dos palabras que forman el título de la serie.



B. LOST (Perdidos) y LA EXTREMA SENCILLEZ

     La reina de la sencillez es la cabecera de la serie Perdidos. Sobre un fondo negro, aparece la palabra LOST que acaba "cayendo" como si de un pozo se tratara. Sin duda, el sonido es esencial en esta cabecera de también 13 segundos. Sin embargo, la esencia de la serie está recogida.




ANÁLISIS DE LOS PLANOS EN CABECERAS DE SERIES DE TELEVISIÓN

UN EJEMPLO: COSAS DE CASA



     Los primeros planos de la cabecera son grandes planos generales y cenitales de una gran ciudad norteamericana (Chicago) y de un barrio de clase media de dicha ciudad durante el día. Sobre este último plano se sobreimpresiona el nombre de la serie: Family matters.

     A continuación, se muestran unos planos generales interiores que suponemos son de la casa mostrada en el plano anterior. En este plano general se ve a una familia de 8 miembros sentada a la mesa compuesta.

     Los siguientes son planos medios frontales o ligeramente picados que presentan uno a uno a los miembros de la familia con el nombre del actor sobrepuesto. En cada uno de ellos se muestra al personaje con una pequeña acción que aporta algún dato más sobre su personalidad o rol en la serie. (Un ensayo merecería el heteropatriarcado y los roles ya en la cabecera.) El vestuario de la serie sitúa la acción en los años 90.

     Después, se vuelve a un plano general (frontal) que muestra a parte de la familia que monta en bici por la ciudad. El plano se abre hasta convertirse en un gran plano general que permite mostrar partes identificativas de Chicago o, al menos, del tipo de gran ciudad americana en la que se enmarca la serie.

     El siguiente plano es un general en el que se ve a los que suponemos son padre e hijo jugando al baloncesto. El siguiente también es general y muestra a los hermanos jugando al Pictionary o equivalente. Los próximos planos son, en general, más cerrados (enteros y americanos) y muestran a dos de las niñas que dan de comer a las palomas, al padre que intenta apagar un fuego doméstico, un choque de manos entre abuela y nieta, un abrazo entre tres miembros, un baile cómplice de hermanas... En definitiva, unos cuantos planos que muestran felicidad, cariño, unión, humor... De algún modo, además de sobre el género (comedia), inciden sobre el carácter familiar de la serie. El último plano se encadena con el siguiente: desde un plano entero (picado) del miembro más pequeño de la familia (un bebé), hasta un plano general en el que se observa a toda la familia en el sofá.

     Los dos últimos planos son dos grandes generales (picados) de la urbanización y la ciudad al atardecer. Son, en efecto, los mismos planos (o muy parecidos) que los iniciales, pero al final del día. Así, la cabecera presenta una estructura circular y refuerza una de las esencias de la comedia: la cotidianidad.




     A continuación, os dejo unos enlaces a cuatro cabeceras. Elegid la que quieras y haz un análisis de los tipos de planos usados en la misma. Las dos primeras son más clásicas. Las otras presentan peculiaridades (ojo a las connotaciones, a los símbolos y a las referencias artísticas). Si no las conocéis, creo que es importante que leáis algo del argumento principal para entender mejor la cabecera.

domingo, 2 de octubre de 2016

PELÍCULAS OBLIGATORIAS IMAGEN Y SONIDO

PELÍCULAS OBLIGATORIAS
IMAGEN Y SONIDO
2º BACHILLERATO


Primer trimestre

Trilogía de El padrino de Francis Ford Coppola

Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz

Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar [Se verá en clase.]

Belle Époque de Fernando Trueba

La ventana indiscreta o La soga de Alfred Hitchcock


Segundo trimestre

Espejo de Tarkosky o Mullholand drive de David Lynch

El verdugo o Plácido de Luis García Berlanga

Kill Bill I y II de Quentin Tarantino

Taxi driver de Martin Scorsese

La noche del cazador de Charles Laughton


Tercer trimestre

La naranja mecánica de Stanley Kubrick

Dogville de Lars von Trier

Centauros del desierto de John Ford o Casablanca de Michael Curtiz

Amanece que no es poco de José Luis Cuerda o La vida de Brian de Terry Jones

Misterioso asesinato en Manhattan de Woody Allen

IMAGEN Y SONIDO V: CONSEJOS COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA


CONSEJOS PARA LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

     Saber de cine es, sin duda, saber de foto. En estos primeros pasos, me parece importante recordar algunos consejos de composición fotográfica para crear buenos planos cinematográficos.

     Aquí tenéis un enlace con 13 sencillos consejos que os pueden ayudar:


     ¡Id interiorizándolos, que serán útiles para la primera entrega del curso!

IMAGEN Y SONIDO IV: REGLAS DE PLANIFICACIÓN


TÉCNICAS DE FRAMENTACIÓN DEL ESPACIO ESCÉNICO III:
TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN DE LA ESCENA


    Es cierto que en el cine existen pocas reglas, pero es fundamental considerar estas tres que aparecen a continuación:

1. Regla de continuidad de planos

    Es esta una regla sumamente sencilla que, sin embargo, se salta a la torera con demasiada frecuencia con nefastos resultados. Se resumiría así: a un plano general largo (un paisaje) no le puede seguir un primerísimo plano (por poner un ejemplo) de un rostro. Deben intercalarse planos de escala intermedia entre ambos, porque si no el salto es demasiado grande: ¿dónde estaba ese personaje en el paisaje anterior? ¿Hemos cambiado de lugar?... Estas y otras preguntas pueden aparecer en la mente del espectador.

    No respetar esta regla crea confusión y descoloca al espectador. En definitiva, el ojo humano no puede dar esos saltos. Esto no quiere decir que nunca se pueda combinar estos dos tipos de planos (a un plano de unos ojos le puede seguir un plano general de una ciudad, sugiriendo que eso es lo que los ojos están viendo), pero nunca de forma aleatoria, sino con una finalidad narrativa concreta y siempre teniendo en cuenta la inteligibilidad del producto resultante.

2.- La regla de los 90º

    Si en el montaje colocamos de forma consecutiva dos planos de la misma escala o valor (dos planos medios de un mismo personaje, por ejemplo) estos deberán tener una diferencia en el eje de tiro de la cámara de al menos 90º. De lo contrario, al ser planos tan parecidos parecerá que la cámara se ha movido, ha habido un corte o, al menos, un efecto extraño y desagradable para el espectador.

3.- La regla del salto de eje

    Dos planos consecutivos deberán ser siempre tomados desde el mismo lado del eje de la acción. Por ejemplo, en una conversación y durante un plano-contraplano (primero se ve a uno de los personajes de frente y al otro de espaldas y, luego, al contrario) la cámara deberá estar siempre en el mismo lado de forma que el personaje A esté siempre a la derecha y el B a la izquierda y viceversa. No respetar esta regla supone sumir al espectador en el más completo caos respecto a las coordenadas espaciales pudiendo llegar a creer que hay una tercera persona, que un personaje mira al lado contrario al hablar, etc.












    Dado que es la regla más compleja, os dejo un link con un ensayo que desarrolla bastante bien esta norma:

ENSAYO SOBRE EL SALTO DEL EJE


     De forma más amena, el corto ¡Tía, no te saltes el eje! aborda esta cuestión:


IMAGEN Y SONIDO III: DOS ENLACES INTERESANTES SOBRE TIPOS DE PLANO

DOS ENLACES INTERESANTES 


     El primero es un vídeo que sirve de repaso para los tipos de planos según el tamaño, aunque también aparece algún movimiento de cámara y la angulación más básica.


     El segundo es un artículo muy interesante, porque muestra el valor estilístico de algunos tipos de planos, encuadres, composiciones... en el caso de tres directores concretos. ¡No os lo perdáis!

IMAGEN Y SONIDO II: TIPOS DE PLANO


TÉCNICAS DE FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO ESCÉNICO II
TIPOS DE PLANOS


      El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara, artista audiovisual o fotógrafo selecciona detrás del objetivo de la cámara, lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad.
      La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano. El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas.


A) SEGÚN TAMAÑO DE ENCUADRE
      Existen diferentes tipos de planos en función del tamaño del cuadro, que se pueden clasificar en 10 tipos diferentes, aunque esto no significa que sean los únicos que existen, el lenguaje audiovisual es un arte y se pueden combinar entre ellos o incluso crear estilos personales.

1. GRAN PLANO GENERAL

      El Gran Plano General (GPG) o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario (espacio) o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver  o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado.

      Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Como se decía, recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban.




2. PLANO GENERAL

     El Plano General (P.G.) muestra con más detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen.

     También presenta un valor descriptivo, en este caso, se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea. Es normal que en un plano general se incluya información secundaria que permite conocer más al personaje o a las circunstancias que lo rodean. 





3. PLANO ENTERO

      El plano entero (P.E.), también llamado plano figura, es denominado así, porque encuadra justamente la figura entera del sujeto, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.

     Al centrarse en la figura, permite obtener información del vestuario o la postura corporal.



 
4. PLANO AMERICANO

      El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas.

      Se le llama americano, porque era utilizado en los westerns para mostrar al sujeto con sus armas. Permite, por tanto, mostrar más cerca la figura humana sin perder otras posibilidades.


 
5. PLANO MEDIO LARGO

      El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura.

      Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.

 
6. PLANO MEDIO CORTO

       El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso.

      Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.


7. PRIMER PLANO

     El primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros.

     Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.





8. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO

      El Primerísimo Primer Plano (P.P.P) muestra, generalmente, una parte más cerrada del rostro.

      Aunque tiene un uso próximo al Primer Plano, este permite incidir en la expresión de la mirada.


9. PLANO DETALLE

      El Plano Detalle (P.D.) es el plano que presenta en primer término un objeto o parte de él, así como una parte de un personaje o un paisaje.

     Se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama. 



10. EL ESPACIO OFF

    Aparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla, pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. 

    Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice "Por ahí viene la manifestación", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto.





B) LA ANGULACIÓN
      En el cine, se llama angulación a la diferencia entre el nivel de la toma de vista (el lente de la cámara) y el del objeto filmado. Al filmar, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. En lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. Los objetos cambian según desde dónde se los mira, también su significado. Los personajes pueden mostrar emociones totalmente diferentes según desde dónde se les vea. Entonces, la angulación es una herramienta más que tenemos para expresarnos en el lenguaje audiovisual.

      ¿Cuál es la mejor angulación? ¿Con cuál se logra la mejor perspectiva? El mejor ángulo se decide en cada toma. Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios están en el momento justo. Hay algunos, por ejemplo que sostienen que en el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4. Pero estas decisiones dependen de la historia que estamos contando. La mayoría de las veces sólo hay un ángulo que es el más indicado, cuando las opciones son varias, optaremos por la que mejor nos cierre desde el punto de vista estético y conceptual.
1. PLANO FRONTAL O NORMAL
      La cámara está situada perpendicular al rostro del personaje. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura. Es el más utilizado.



2. PLANO PICADO
      La cámara está en un punto alto respecto al personaje. La cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...

 
3. PLANO CONTRAPICADO
      La cámara está a un nivel más bajo que el personaje. Utilizado normalmente para exaltar la magnitud o superioridad de lo que se ve. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada. 


4. PLANO CENITAL o VISTA DE PÁJARO
     Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. 


5. PLANO NADIR o VISTA DE GUSANO
    La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo.
6. PLANO ABERRANTE u HOLANDÉS
     La cámara se ladea lateralmente. No se emplea demasiado salvo cuando se pretende provocar sensaciones muy concretas y, habitualmente, extremas o desconcertantes. Produce un punto de vista insólito y que sugiere inestabilidad, ruptura, desequilibrio...

7. PLANO IMPOSIBLE 

    La cámara se coloco en un lugar en el que no podría estar salvo por truco. Son clásicos ejemplos el interior de una nevera o el interior del cuerpo humano.


 
8. PLANO SUBJETIVO o PLANO VOYEUR
     Relacionado con el punto de vista, encontramos el plano subjetivo. La cámara muestra (el espectador ve) lo que vería un personaje.

9. PLANO DORSAL
      Se denomina plano dorsal al plano que muestra a un personaje de espaldas.


10. PLANO DE PERFIL
      Plano que muestra el perfil de un personaje. El perfil puede ser de distintos grados.

11. PLANO RASANTE
      Plano que muestra lo que la cámara capta a ras del suelo.

12. PLANO MÚLTIPLE O POLIVISIÓN

    Se entiende por plano múltiple o polivisión, al hecho de montar distintos planos a la vez. Se suele utilizar para mostrar situaciones simultáneas. 




C) PLANO – CONTRAPLANO
      Un contraplano es un plano de idéntico tamaño y simétricamente opuesto al inmediatamente anterior.
      Uno de sus usos más frecuentes se da en las conversaciones.



- PLANO CON ESCORZO

      Conviene mencionar aquí el plano con escorzo, pues es muy habitual en los planos-contraplanos. Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.