lunes, 30 de octubre de 2017

UN GUION A MODO DE EJEMPLO



    En el siguiente enlace podéis ver el cortometraje Golpes que dirigí hace tres años. A continuación, os dejo el guion para que tengáis un ejemplo más. La contraseña para ver el vídeo es Kallimore2015




GUION DEL CORTOMETRAJE GOLPES

GOLPES

Llena la escena y, sin embargo, parece que
está ausente de ella, que está fuera del teatro.”


[UNA ÚNICA SECUENCIA]

ESC. 0. DESPACHO. INT. DÍA.

Una MUJER sale de un despacho. Se ven sus botas avanzar hacia la puerta.

ESC. 1 ARCHIVO. INT. PLANTA SUPERIOR [ZONA A]. DÍA

La MUJER avanza decidida por las galerías de un archivo vacío. Se dirige hacia una esquina donde se observa un HOMBRE de espaldas. Mientras, suena la voz de la mujer en off.

MUJER OFF
[narración]

No somos los actores los que imitamos y representamos sus acciones y sus palabras, sino que son ellos los que nos imitan. Es el teatro el que hace la vida.

Cuando la MUJER está detrás del HOMBRE, lo empuja.

                                     MUJER OFF
[narración]

¡Y estoy harto de teatro!

La MUJER abraza al HOMBRE y este le da un cabezazo y la lanza a otra galería. Parece actuar como un ninja.

MUJER OFF
[narración-final del planteamiento]

¡Y de vida!

ESC. 2. ARCHIVO. INT. PLANTA SUPERIOR [ZONA B]. DÍA

El HOMBRE y la MUJER están frente a frente en otra galería del archivo.

MUJER OFF
[explicación]

Vivo torturado por el horror a la exhibición.

La MUJER intenta hacer un agarre al HOMBRE y este lo evita. La MUJER vuelve con cierta rabia y comienza a lanzar al HOMBRE. Este invierte el ataque y acaba ahogándola. Mientras ella intenta quitarse las manos del cuello, se oye el off.

MUJER OFF
[explicación]

Me molesta ser el blanco de las miradas de tanta gente
y quisiera poder hacerme invisible.


El HOMBRE lanza a la MUJER hacia una zona del archivo con un gran ventanal.


ESC. 3. ARCHIVO. INT. PLANTA SUPERIOR [ZONA C]. DÍA

Delante de un gran ventanal, ahora es la MUJER quien está de espaldas al HOMBRE. Parece que quiere engañarlo.
MUJER OFF
[explicación]

Mi mayor preocupación cuando salgo a escena es que
el público me vea a mí.

La MUJER se gira y dirige un puñetazo al HOMBRE. Este para el golpe y lo convierte en una especie de Antipiedad.

MUJER OFF
[con cierto pudor]

Que sepan que estoy allí.

La MUJER acaba escapándose y vuelve a intenta dar una patada al HOMBRE. Este la evita y ella gira sobre sí misma. Con algo más de agresividad la MUJER le va a dar un puñetazo, pero el HOMBRE lo transforma en un sometimiento hacia el suelo.

MUJER OFF
[va siendo consciente]

Por eso pongo tanto cuidado en caracterizarme.

ESC. 4. ARCHIVO. INT. PLANTA SUPERIOR [ZONA C]. DÍA

En la zona del ventanal, ahora ambos personajes se encuentran sentados frente a frente.

MUJER OFF
[confesión]
No es que quiera anularme; es que no quiero darme en
espectáculo.

La MUJER le da una patada al HOMBRE. Este la para y lanza la pierna de la MUJER, de manera que esta vuelve a su lugar de origen.

MUJER OFF
[confesión]

Es que no quiero que me vean, que sepan que estoy allí; es que por la calle sufro, sufro lo indecible. Quisiera pasar inadvertido.

La MUJER se incorpora e intenta un puñetazo más. El HOMBRE la para y le da un golpe en la cara.

MUJER OFF
[confesión]

Que no sepan que soy yo.

El HOMBRE se levanta y le retuerce el brazo a la MUJER que ha quedado boca abajo en el suelo.

MUJER OFF
[honestidad profunda]

Cada vez que se me quedan mirando, me siento mal. Ya desde niño quería ser invisible.

La MUJER está tirada. Se ve cómo cierra el ojo.

MUJER OFF
[semiconclusión]

Yo no escogí esta profesión, fue el azar.

ESC. 5 ARCHIVO. INT. PLANTA INFERIOR. DÍA

La MUJER y el HOMBRE ahora están en la planta inferior del archivo. Es un lugar más oscuro. La mujer se levanta apoyándose en una barra.

MUJER OFF
[leve desesperación]

Luego, si la acepté, fue precisamente buscando borrarme, desaparecer en los personajes que representara y que nadie me viera ni me mirara.

La MUJER está ya incorporada y, de nuevo, frente a él. Lo reta con la mirada.

MUJER OFF

(Sí,) me molestan los aplausos porque son para mí.

La MUJER va a dar una patada al HOMBRE y este la tira otra vez al suelo.



MUJER OFF

Que aplaudan a mis personajes, ¿pero a mí? ¿Para qué me hacen saludarles? ¿Por qué no me dejan en paz?

La MUJER intenta darle un cabezazo en el pecho, pero el HOMBRE lo evita con una voltereta hacia atrás que arrastra a la MUJER de nuevo al suelo. Ambos se incorporan y una vez más se sitúan frente a frente.

MUJER OFF
[leve desesperación]

Si yo he querido morirme en esas criaturas de ficción, sepultarme en ellas, ocultarme, ¿por qué me buscan?

Ella intenta atacar pero acaba siendo girada en el aire. Al caer, la MUJER agarra el brazo del hombre y lo intenta desplazar. Coreografía de tres pasos. El HOMBRE la vuelve a dar en la cara; gira sobre sí mismo. Rompe un huevo del que sale una nube de talco.

ESC. 6. ARCHIVO. INT. PLANTA INFERIOR. DÍA. → + PLANTA SUPERIOR. ZONA A

El HOMBRE ha desaparecido y la MUJER intenta localizarlo con la mirado. Esta sola en el espacio vacío. Sin moverse mucho por el espacio, la MUJER intenta aprehender la enseñanza de la lucha con la mirada, con la respiración, con un sutil tacto.

MUJER OFF
[conclusión]

Odio el teatro; ¡lo odio con toda mi alma! Me he refugiado en el teatro del arte, huyendo del otro teatro, del más grande. Por timidez me aventuro a las tablas. Es el horror a que se me vea, a que reparen en mí, a que me miren a la mirada y me roben así el secreto de mi soledad. ¡Siempre están buscándome a mí!

La MUJER se pierde en la oscuridad.

MUJER OFF
[cierta satisfacción]

Y yo no quiero que me vean: yo no quiero que me miren;
no quiero que sepan que existo.

Desde la planta inferior se observa que el HOMBRE vuelve a su posición inicial.

HOMBRE OFF

                                                                  Si es que existo.


[Títulos de crédito]

domingo, 29 de octubre de 2017

IMAGEN Y SONIDO 0: GRANDES GÉNEROS DE LA FICCIÓN



GRANDES GÉNEROS DE LA FICCIÓN

    En función del tono de la película (o de la serie), se puede distinguir:

COMEDIA

    Al igual que en teatro, se entiende por comedia aquella película en las que existe un final feliz y en las que suele haber humor.

    Son ejemplos de comedia: El hotel de los líos de William A. Seiter (protagonizada por los hermanos Marx), Con faldas y a lo loco de Billy Wilder, Plácido de Luis García Berlanga, El jovencito Frankenstein de Mel Brooks, ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú de Stanley Kubrick, Pretty woman de Garry Marshall, Cazafantasmas de Paul Feig, Atrapado en el tiempo de Harold Tramis, Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodóvar, Toy Story de John Lasseter, Mi gran boda griega de Joel Zwick, Los Tenenbaums, una familia de genios de Wes Anderson, Zoolander de Ben Stiller, La comunidad de Álex de la Iglesia, Torrente: el brazo tonto de la ley de Santiago Segura...

    Dentro de la comedia, existe un subgénero claro que son las películas cuya única o, al menos primera, función es la de hacer reír. Desde guiones brillantes como los de las películas La vida de Brian de Terry Jones o Amanece que no es poco de José Luis Cuerda hasta los de peor calidad literaria, pero con el gag como verdadero eje del guion como Aterriza como puedas de David Zucker o Un cadáver a los postres de Robert Moore.

    Por otra parte, de forma análoga al teatro, algunas comedias pueden considerarse altas comedias. Son ejemplos: Arsénico por compasión (basada en una obra de teatro) de Frank Capra, Cuatro bodas y un funeral de Mike Newell o Familia de Fernando León de Aranoa.

    Son ejemplos de comedias en series de televisión: Las chicas de Oro, Cheers, Matrimonio con hijos, Farmacia de guardia, Cosas de casa, El príncipe de Bel-Air, Seinfeld, Friends, Sexo en nueva York, Los Simpsons, Siete vidas, Aída, Aquí no hay quien viva, La que se avecina, South Park, Futurama, Modern family, Cómo conocí a vuestra madre...

    Dentro de las comedias, cabe destacar un grupo: las comedias de situación o sitcoms. Son series que se desarrollan en el/los mismo(s) espacio(s). con los mismos personajes y que suelen incluir risas (reales o enlatadas). Desde los años 60, han sido numerosas las series de este subgénero: Las chicas de Oro, Cheers, Alf, Matrimonio con hijos, Farmacia de guardia, El show de Bill Cosby, Friends, Thirty rock, Cómo conocía a vuestra madre, Aída o La que se avecina son algunos ejemplos.

DRAMA

    Al igual que en la literatura, se entiende por drama aquella película que trata problemas cotidianos y en las que el final no es feliz.

    Son ejemplos de drama: Lo que el viento se llevó de Fleming, Cukor y Wood, La trilogía de El padrino de Francis Ford Coppola, Alguien voló sobre el nido del cuco de Milos Forman, Los puentes de Madison de Clint Eastwood, En el nombre del padre de Jim Sheridan, Philadelphia de Jonathan Demme, Titanic de James Cameron, Solas de Benito Zambrano, Hable con ella de Pedro Almodóvar,, Dogville de Lars Von Trier, Las horas de Stephen Daldry, Un hombre soltero de Tom Ford, Lo imposible de Juan Antonio Bayona...

    Series dramáticas son: Falcon Crest, Dallas, Dinastia, Verano azul, A dos metros bajo tierra, Los soprano, The Wire, Perdidos, Fringe, CSI, Roma, Dexter, Mad men, The walking dead, Juego de tronos, Crónicas vampíricas, Homeland, True Blood, Breaking Bad, Strangers things, House of cards, Vikingos, Hijos de la anarquía...

    Aunque en cine no existe la tragedia como género, existen dramas que pueden adquirir un tono trágico. Por otra parte, si la forma de presentar el drama incide en los aspectos más sentimentales, se puede hablar de melodrama. Aunque en ocasiones se usa el término de forma peyorativa, existen excelentes guiones y producciones que son melodramas: La decisión de Sophie de Alan J. Pakula, Bailar en la oscurdiad de Lars Von Trier, Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar o Mi vida sin mí de Isabel Coixet son solo algunos ejemplos.

[IMBRICACIÓN DE GÉNEROS]

    Que una película o serie tenga una escena de humor o en la que el espectador se ría no implica necesariamente que la obra sea una comedia. Se entiende que el humor alivia tensiones dramáticas, como en la vida. En cualquier caso, existen películas que mezclan la comedia y el drama o que presentan una difícil clasificación en este sentido. De hecho, es habitual la clasificación comedia dramática. Serían ejemplos Ghost de Jerry Zucker, Forrest Gump de Robert Zemeckis o la más reciente Up in the air de Jason Reitman son algunos títulos de este subgénero.

    En las series, también ocurre lo mismo. Además de series como Weeds, Shameless o Orange is the new black es difícil determinar si dominan los rasgos cómicos o dramáticos. De hecho, Orange is the new black ha competido en categorías cómicas y dramáticas en los Globos de oro. En las actuales comedias de situación, es fácil encontrar rasgos dramáticos (a veces trágicos). De ahí, que sea uno de los subtipos de serie en los que más fácil es hallar la tragicomedia actualmente. Girls o Transparent podría ser dos buenos ejemplos.


[ESPELIZACIÓN DE ALGUNOS DIRECTORES Y ACTORES]

    Es cierto que existen directores especializados en un género u otro. De algunos directores se dice que son maestros de la comedia como Billy Wilder o Woody Allen. Sin embargo, otros autores se mueven indistintamente en los dos géneros. Baste como ejemplo Pedro Almodóvar. Desde comedias como Laberinto de Pasiones, Entre tinieblas, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Los amantes pasajeros, a dramas como Átame o dramas trágicos como Matador o Hable con ella. Algunos como Volver o Todo sobre mi madre pueden considerarse melodramas. Muy interesante es el caso de ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, pues mezcla de forma muy marcada rasgos del drama social más trágico con la comedia más ácida e inteligente. En definitiva, en las películas del director manchego se puede apreciar una interesante imbricación de géneros. Quizá, como apuntaba Lope: tragedia y comedia son indisolubles.

    A lo largo de la historia del cine, y como ya pasaba en el teatro, también han exisistido actores que se han especializado en un género (aunque hayan desempeñado todo tipo de papeles). Los hermanos Marx, Charles Chaplin, Cantinflas, Alfredo Landa, Jacques Tati, el grupo Monty Python, Cameron Díaz, Rosa María Sardá, Tina Fey son, de nuevo, solo algunos ejemplos. Son muy interesantes los casos de Jim Carrey o del fallecido Jose Luis López Vázquez. Ambos son maestros de la comedia y, aunque a veces se cuestiona, también han demostrado ser excelentes actores dramáticos en pelíuculas como Olvídate de mí de Michel Gondry o Mi querida señorita de Jaime de Armiñán.

sábado, 28 de octubre de 2017

IMAGEN Y SONIDO 0: TIPOS DE PIEZAS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICAS SEGÚN SU DURACIÓN

 TIPOS DE PIEZAS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICAS SEGÚN SU DURACIÓN


1. CORTOMETRAJE

      Piezas hasta 30 min.

      Si bien se entiende que hasta 29 minutos es un cortometraje, cabe mencionar la importancia de controlar el tiempo en un cortometraje: en 3 minutos se puede contar mucho. Cuanto menor sea el tiempo, más difícil es contar una buena historia, pero debemos recordar que, cuando el tiempo es breve (hasta 5 minutos) nos encontramos ante piezas análogas al microcuento. Este hecho supone que no se trata solo de cortar minutos, sino de aprender a contar con menos espacio.

     En el festival de cine notodofilmfest existen categorías para cortos de 30 segundos y 3 minutos y medio. Os recomiendo visitar la página y ver algunos cortos. Gracias a Internet y a los medios digitales al alcance de gran parte de la población occidental, el cortometraje se ha convertido en un vehículo de expresión que triunfa en las redes sociales en la actualidad.

2. MEDIOMETRAJE

      Piezas entre 30 minutos y 60 minutos.

      De las tres, es la medida más compleja, menos valorada y, al final, la menos producida. En cualquier caso, existen grandes ejemplos a lo largo de la historia del cine: desde El chico de Chaplin, pasando por Simón del desierto de Buñuel hasta La cabina de Antonio Mercero. En muchos casos, la restricción temporal implica condiciones, pero permite posibilidades únicas. En la literatura, estas composiciones se aproximan a la novela corta o al cuento. 



3. LARGOMETRAJE

     Piezas a partir de 60 minutos.

     Las películas más comerciales rondan los 90 minutos. Sin embargo, es fácil encontrar piezas de 120-130 minutos. A partir de las dos horas, el director debe saber retener la atención del espectador. En muchas ocasiones, un mayor metraje se debe a no saber recortar. En cualquier caso, existen ejemplos de películas de gran minutaje a lo largo de la historia del cine. Lo que el viento se llevó de George Cukor , Espartaco de Stanley Kubrick, Apocalipsis Now y El Padrino II de Francis Ford Coppola, Bailando con lobos de Kevin Costner o La lista de Schindler de Steven Spielberg son solo algunos ejemplos de películas exitosas que han excedido las 3 horas. The cure for Insomnia de John Henry Timmis IV es, de forma oficial, el largometraje más extenso de la historia: 5.220 minutos (87 horas).

IMAGEN Y SONIDO 0: GÉNEROS AUDIOVISUALES



GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS


1. FICCIÓN

    El cine de ficción es, sin duda, el más común. En estas películas existe una narración de hechos inventados, como en la narrativa literaria. Por tanto, unos personajes viven unos hechos ficcionales (una acción) en un tiempo y en un espacio. Aunque una película esté basada en hechos reales, sigue siendo una construcción narrativa que no es la realidad: existen actores (y no personas) y escenarios (y no espacios reales), por ejemplo. Al igual que el teatro, generalmente no existe la figura del narrador, aunque existen bastantes películas en las que sí existe: Forrest Gump, Cadena perpetua, Million Dollar Baby, Mira quien habla...; también La naranja mecánica, Transpoitting o El nombre de la rosa, quizá por su origen literario.

    En el origen del cine, la primera ficción estuvo muy vinculada al teatro y a la novela, esto es , a la literatura. Sin embargo, la potencia de la imagen y del sonido hizo comprender pronto a muchos que el cine (y sus guiones, sus historias) debía ser escrito con su propio lenguaje. En cualquier caso, en la actualidad, la literatura sigue siendo fuente de inspiración de producciones cinematográficas. Las adaptaciones literarias (más o menos fieles) suponen un gran número de películas al año. Baste como ejemplo las numerosas versiones que existen de Hamlet de Shakespeare. La más antigua data de 1921 y la más reciente llamada Haider de 2014. Una de las más famosas es la de Laurence Olivier de 1941; una de las más curiosas, El rey León de Disney. Cabe mencionar que la serie Sons of Anarchy presenta una trama en clara relación con de Hamlet.







    De los tres grandes géneros cinematográficos, sin duda, la ficción es el género rey. Tanto el número de producciones como el de espectadores es aplastante en este sentido. Otro indicador de la industria son los premios cinematográficos. Cualquiera que observe grosso modo se dará cuenta de que la gran mayoría de premios se da en el marco de la ficción.

2. DOCUMENTAL

     El cine documental es el género que pretende mostrar o contar la realidad. Sin embargo, no debemos confundir este hecho con la verdad misma. Dado que es complicado recoger toda la realidad, tampoco debemos olvidar que hay una selección de información y un punto de vista. Como se apuntaba, su pretensión es la "captura" de hechos reales con el fin de reflejarlos fielmente y/o someterlos a análisis, o bien crear una película, con diferentes documentos de carácter audiovisual ya existentes. Ambas fórmulas no son excluyentes y, de hecho, se pueden obtener resultados muchos más ricos y complejos usando una técnica documental mixta.

   Las primeras grabaciones del mundo del cine se pueden considerar documentales. Así, en Francia (y también en el mundo) la primera grabación es la Salida de los obreros de la fábrica de los hermanos Lumière (1895) o en España la primera grabación es la Salida de la misa de doce del Pilar de Zaragoza de Eduardo Jimeno (1896) tienen carácter documental. En estos casos, además de por el contenido, porque constituyen en sí mismas dos piezas documentales sobre el origen del cine. Las noticias y los reportajes de televisión también presentan rasgos de este género.



     El género documental ha existido siempre, como ya se decía. Tanto es así, que desde el nacimiento de la televisión por cable en EEUU han existido canales especializados en este género. En la actualidad, más que por la cantidad, el género destaca por la calidad. En los últimos años se pueden destacar documentales como La espalda del mundo de Javier Corcuera Andrino, Bowling for Colombine de Michael Moore, Catfish de Ariel Schulman y Henry Joost, El impostor de Burt Layton, Lost in la Mancha de Keith Fulton y Louis Pepe, Amy de Asif Kapadia...

   En las últimas décadas, se ha puesto de moda el denominado falso documental. Estas piezas juegan con el formato documental, pero sobre hechos ficcionales. Con cierta inspiración en el programa radiofónico con el que Orson Wells sembró el pánico en EEUU -relató en clave de noticiario La guerra de los Mundos (novela de ciencia ficción de G. H. Wells), Jordi Evolé dirigió un programa televisivo documental sobre el 23-F llamado Operación Palace. Durante muchos minutos, gran parte de los televidentes creyó que el contenido era real. Como bien apuntaban desde el mismo documental al final, hay que tener cuidado con la falta de información, pues siempre es más fácil manipular si el receptor no tiene conocimiento.

     Para quien no lo haya visto, y sepa algo de lo que aconteció en España aquel 23-F, os recomiendo de forma encarecida esta joya:



3. EXPERIMENTAL

     El cine experimental es el género audiovisual más próximo a la poesía. En él no hay narrativa y más que ficción, existe lírica. Este género es el que en muchas ocasiones ha permitido investigar técnicas cinematográficas que luego se aplican a otros géneros. En el origen del cine, vinculado a la vanguardia, se producen piezas de este tipo. La futurista Metrópolis de Fritz Lang y las piezas surrealistas Un perro andaluz o La edad de oro de Luis Buñuel son tres buenos ejemplos. Con posterioridad, se pueden nombrar grandes ejemplos como Una canción de amor de Jean Genet.



     Desde hace años al cine experimental más radical se da en el denominado videoarte. Desde Andy Warhol a Bill Viola, pasando por Nam June Paik o Wolf Vostell. No obstante, a lo largo del siglo XX caben destacar interesantísimas piezas experimentales asociadas a la música: desde la música acid a la electrónica más actual. En algunos videclips lo artistas se arriesgan y muestran rasgos experimentales.






     De forma más extensa, se entiende por cine experimental aquel cine de ficción (o documental) que presenta rasgos experimentales. Así, La soga de Hitchcock (una película en un (falso) plano secuencia) o Arrebato de Iván Zulueta (el potencial lírico se impone a la narrativa) son solo dos ejemplos.

viernes, 27 de octubre de 2017

IMAGEN Y SONIDO VIII: EL STORYBOARD


EL STORYBOARD

     Según Wikipedia, <<el Storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de previsualización que constituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica>>. 

     La definición es bastante precisa y la entrada no está mal para completar algunas ideas sobre el storyboard.



     Aquí tenéis algunos ejemplos:












     Como veis, un storyboard puede ser más o menos detallado en el dibujo. para que sea más útil puede, además, incluir alguna información escrita: breve descripción de la acción, tipo de plano según tamaño y angulación (también notas sobre el punto de vista si son necesarias), movimiento de cámara (también suele indicarse gráficamente), así como notas sobre el audio. Con todos estos detalles, podemos hablar casi de un guion técnico.






    Aquí os dejo algunos posibles esquemas de storyboards y un enlace con algunos consejos prácticos sobre cómo hacer un guion gráfico.






IMAGEN Y SONIDO X: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN



 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA ESCRITURA AUDIOVISUAL: TRANSICIÓN ENTRE PLANOS
     Al paso de un plano a otro se le conoce como SIGNO DE PUNTUACIÓN.
     Los signos de puntuación de usados en la escritura audiovisual sirven para marcar las pausas y períodos así como para unir las partes (secuencias). Los más usados son el corte, el encadenado, el fundido, la cortinilla, el barrido y el iris:  
* El CORTE permite unir directamente dos planos. Es el signo de puntuación audiovisual más frecuente. 
* El ENCADENADO se produce cuando, simultáneamente y de una manera superpuesta desaparece una imagen y aparece otra. Debe usarse con una intención, pues sugiere bastante. En ocasiones se usa para mostrar un sueño o un recuerdo; otras, para mostrar un relativo paso del tiempo; otras, traslado espacial...
* El FUNDIDO o apertura en negro tiene lugar cuando la imagen se esfuma en el vacío, aparece a partir de él o el encuadre se funde todo en un solo color. El fundido a negro es el más común, aunque se pueden usar otros en función de lo que se quiera contar. Son famosos los fundidos a blanco de la serie Perdidos de J. J. Abrahams.
  El FUNDIDO ENCADENADO es la suma de las anteriores. 
* Con la CORTINILLA una imagen desplaza a otra, como si se descorriese una cortina. En ella una línea divisoria entre dos imágenes se mueve lateral o verticalmente reduciendo una imagen y dejando sitio a la otra. En algunas piezas televisivas es muy común usar una cortinilla específica que sea emblema del programa o de la sección.
* El BARRIDO resulta del pase rápido de la cámara de una imagen a otra. Aumentar la velocidad en el movimiento debe estar justificado.
* El DESENFOQUE puede funcionar como buena transición en cierto tipo de piezas audiovisuales. Si se acaba un plano desenfocado se puede unir más fácilmente a un plano que arranca también desenfocado. 
* El IRIS consiste en un círculo negro que se cierra progresivamente sobre la imagen. Aunque la serie 007 sobre James Bond hizo famoso un iris particular, este signo de puntuación debe usarse con cuidado y criterio. 

     En el siguiente enlace se observan los principales signos de puntuación:
     A continuación, os dejo un enlace que profundiza sobre el corte:

lunes, 9 de octubre de 2017

CABECERAS DE SERIES Y TIPOS DE PLANOS


     A continuación, aparecen enlaces a distintas cabeceras de series de TV que presentan algunos usos de planos con un claro fin. ¡Qué mejor que una serie para empezar a reflexionar sobre el valor de los distintos planos!

     La cabecera de una serie es fundamental. Aunque sus formatos y posibilidades han variado a lo largo del tiempo, mantienen su esencia. Por un lado, es relevante el contenido que aporta a aquellos que nunca han visto la serie de televisión. Por otro lado, es una seña de la serie y debe contener parte de su esencia. 

     Es imprescindible recordar que la música, así como la letra en los casos que aparece, son relevantes para conformar la cabecera. Todo mensaje audiovisual presenta una suma de códigos.

1. HEIDI y EL GRAN PLANO GENERAL

     Gran parte de la trama de la serie Heide transcurría en los Alpes. ¡Qué mejor que grandes planos generales para mostrar tal entorno, así como la felicidad de la protagonista en él!


2. WEEDS y LA COMBINACIÓN DE GRAN PLANO GENERAL CON PLANO GENERAL

     Además de una letra en la banda sonora muy clara, la combinación de grandes planos generales con otros generales confirma que es una forma muy sencilla de describir un entorno; en este caso, una ciudad de los suburbios californianos. 


3. UPA DANCE y EL PLANO AMERICANO

     Para poder mostrar una escuela de baile y, a la vez, a sus bailarines en acción, junto con otros planos, el americano se revela interesante pues está a medio camino entre un plano general y un plano medio o primer plano.


 4. BONANZA y EL PLANO MEDIO

     Una serie centrada en sus personajes puede usar el plano medio en su cabecera para mostrar cierta proximidad sin perder la oportunidad de mostrar un fondo con cierto contenido. Es un plano muy frecuente en las series clásicas como Bonanza.


5. LA QUE SE AVECINA y EL PRIMER PLANO

     Aunque en la cabecera se ve una maqueta con muñecos en planos generales, la cabeza de estos muñecos es un primer plano de los protagonistas de la serie. No es mala idea para presentar muchos personajes de forma rápida y en poco tiempo. Un primer plano, permite reconocerlos en la maqueta.


6. SE HA ESCRITO UN CRIMEN y EL PLANO DETALLE

     Junto con bastantes planos medios y algún otro más abierto, son importantes los planos detalle de la máquina de escribir, el papel o las letras en el papel. Con claridad, se insiste en la profesión de la protagonista que marca el género de la serie. Es curioso que al comienzo de cada capítulo de esta serie, con frecuencia aparecían planos detalle que formaban parte de la resolución final del caso.

 

7. JUEGO DE TRONOS y EL PLANO CENITAL

     En la cabecera de Juego de Tronos es interesante el valor del plano picado y de su máxima consecución: el plano cenital. Dado que en la cabecera se muestra un mapa de los territorios que van apareciendo en las distintas temporadas, este tipo de angulación permite reforzar la sensación de un tablero, esencia de la serie.


8.  ÉRASE UNA VEZ LA VIDA y EL PLANO IMPOSIBLE

     Esta mítica serie de animación trataba el cuerpo humano. Tiene sentido que el plano imposible aparezca en la cabecera para mostrar el interior del cuerpo.


9. LOS SOPRANO y EL PLANO SUBJETIVO

     Aunque algunos son semisubjetivos, es interesante cómo domina el plano subjetivo en esta cabecera que muestra un recorrido en carretera desde Nueva York a New Jersey. 


10. LA TRIBU DE LOS BRADY y EL PLANO MÚLTIPLE

     En los últimos años, algunos realizadores y directores han usado el plano múltiple o polivisión como una novedad. Sin embargo, la cabecera de esta serie demuestra que la polivisión fue un recurso hace muchos años. En este caso, permite mostrar a los protagonistas de la serie y dar la sensación de familia, de unidad. 



     En cualquier caso, y como ya se ha visto, es frecuente usar distintos tipos de planos. Todos intentan formar parte de un conjunto que, además de transmitir un mensaje claro, la esencia de la serie, debe tener una intención estética.

    Antes de arrancar con el análisis de los planos en las cabeceras, cabe mencionar algún ejemplo de algunas muy sencillas que, aunque no sirven para el practicar análisis, son interesantes.

A.  BREAKING BAD y LA SENCILLEZ

     En esta cabecera de tan solo 13 segundos se juega con una de las esencias de la serie: la química. Por un lado, es la asignatura que el protagonista imparte en un instituto; por otro, los conocimientos sobre química le permiten a Walter White buscar otra forma de ganar dinero cuando lo necesita para un tratamiento oncológico. La cabecera es muy sencilla: entre un fondo de fórmulas (aparece la de la metanfetamina - una de las grandes protagonistas de la serie-), de una tabla periódica, emergen y se destacan los símbolos BR y BA, iniciales de las dos palabras que forman el título de la serie.



B. LOST (Perdidos) y LA EXTREMA SENCILLEZ

     La reina de la sencillez es la cabecera de la serie Perdidos. Sobre un fondo negro, aparece la palabra LOST que acaba "cayendo" como si de un pozo se tratara. Sin duda, el sonido es esencial en esta cabecera de también 13 segundos. Sin embargo, la esencia de la serie está recogida.




ANÁLISIS DE LOS PLANOS EN CABECERAS DE SERIES DE TELEVISIÓN

UN EJEMPLO: COSAS DE CASA



     Los primeros planos de la cabecera son grandes planos generales y cenitales de una gran ciudad norteamericana (Chicago) y de un barrio de clase media de dicha ciudad durante el día. Sobre este último plano se sobreimpresiona el nombre de la serie: Family matters.

     A continuación, se muestran unos planos generales interiores que suponemos son de la casa mostrada en el plano anterior. En este plano general se ve a una familia compuesta de 8 miembros sentada a la mesa.

     Los siguientes son planos medios frontales o ligeramente picados que presentan uno a uno a los miembros de la familia con el nombre del actor sobrepuesto. En cada uno de ellos se muestra al personaje con una pequeña acción que aporta algún dato más sobre su personalidad o rol en la serie. (Un ensayo merecería el heteropatriarcado y los roles ya en la cabecera.) El vestuario de la serie sitúa la acción en los años 90.

     Después, se vuelve a un plano general (frontal) que muestra a parte de la familia que monta en bici por la ciudad. El plano se abre hasta convertirse en un gran plano general que permite mostrar partes identificativas de Chicago o, al menos, del tipo de gran ciudad americana en la que se enmarca la serie.

     El siguiente plano es un general en el que se ve a los que suponemos son padre e hijo jugando al baloncesto. El siguiente también es general y muestra a los hermanos jugando al Pictionary o equivalente. Los próximos planos son, en general, más cerrados (enteros y americanos) y muestran a dos de las niñas que dan de comer a las palomas, al padre que intenta apagar un fuego doméstico, un choque de manos entre abuela y nieta, un abrazo entre tres miembros, un baile cómplice de hermanas... En definitiva, unos cuantos planos que muestran felicidad, cariño, unión, humor... De algún modo, además de sobre el género (comedia), inciden sobre el carácter familiar de la serie. El último plano se encadena con el siguiente: desde un plano entero (picado) del miembro más pequeño de la familia (un bebé), hasta un plano general en el que se observa a toda la familia en el sofá.

     Los dos últimos planos son dos grandes generales (picados) de la urbanización y la ciudad al atardecer. Son, en efecto, los mismos planos (o muy parecidos) que los iniciales, pero al final del día. Así, la cabecera presenta una estructura circular y refuerza una de las esencias de la comedia: la cotidianidad.



     A continuación, os dejo unos enlaces a cuatro cabeceras. Elegid la que quieras y haz un análisis de los tipos de planos usados en la misma. Las dos primeras son más clásicas. Las otras presentan peculiaridades (ojo a las connotaciones, a los símbolos y a las referencias artísticas). Si no las conocéis, creo que es importante que leáis algo del argumento principal para entender mejor la cabecera.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

     Además del tamaño del cuadro, la angulación y el punto de vista, uno de los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico son los movimientos de cámara.


O. PLANO FIJO

      Se denomina PLANO FIJO al plano en el que hay ausencia de movimiento.

1. PANORÁMICO/PANEO

       Se denomina PANORÁMICO o PANEO al movimiento rotativo de la cámara sobre su propio eje.

- Horizontal: de izquierda a derecha o viceversa. Influye en el tamaño del plano: Se puede convertir de PG o PP y viceversa.


- Vertical: de arriba a abajo o viceversa. También se denomina TILT. Influye en la angulación. Se puede convertir un frontal en picado, un picado en contrapicado...

- Oblícuo: Movimiento diagonal.

      
      Las herramientas: cámara en mano o trípode. Siempre es recomendable el trípido porque el éxito de la opción de la cámara en mano depende del pulso del operador de cámara.

      Según la función del paneo, se puede distinguir:

- Paneo descriptivo: sirve para presentar un personaje, un espacio o una situación.
- Paneo de acompañamiento: sirve para recorrer un espacio con un personaje.
- Paneo de relación: sirve para mostrar el nexo entre dos o más contenidos.

2. TRAVELLING

     La cámara se desplaza a través de un soporte equivalente a unos raíles, grúas, slider....

- Vertical: de arriba abajo.
- Horizontal: de izquierda a derecha.
- Acercamiento (IN)
- Alejamiento (OUT)
- Diagonal: Permite ir en paralelo a una persona.
- Circular

     Según la funcionalidad, podemos distinguir también entre travelling descriptivo, de acompañamiento o de relación.

Herramientas para el travelling y más:

VÍAS: Raíles que permiten el desplazamiento de la cámara.


SLIDER: Cinta que permite el desplazamiento de la cámara en pequeñas distancias.



DOLLY: Plataforma con ruedas que recorre raíles que van encima de vías. Problema del suelo o de sonido ya que las ruedas chirrían.


GRÚA: Permite travelling vertical. También llamada cabeza caliente, mueve la cámara por encima del lugar del sujeto u objetos, también a los lados. Va con control remoto.


PLUMA: Brazo de la cabeza caliente. Es telescópico y algunas se pueden alargar muchos metros. La longitud del brazo la controla remotamente el operador. A un lado del carrito con ruedas, la pluma va con unos contrapesos que hacen que no vuelque, al otro lleva la cámara enganchada y con los cables que permiten el control remoto de esta por el operador.

STEADY CAM: Es una cámara fijada al cuerpo del cámara con un armazón. Va con un monitor para ver las tomas y se compensa con contrapesos, por eso FLOTA. Permiten moverte libremente sin que se vea el tembleque y no tarda tanto como el travelling. ¡Eso sí! El operador de cámara tiene que estar muy preparado físicamente.




3. ZOOM

      Se denomina zoom al movimiento en el que se varía la distancia focal sin mover la cámara. Solo se puede realizar con aquellas cámaras con lentes preparadas para tal efecto.

     Su uso debe estar justificado, pues es un movimiento extraño para el ojo humano.



      Sobra decir que un mismo plano puede combinar distintos movimientos de cámara. Al ser un elemento más del lenguaje cinematográfico, se tiene que valorar en función de aquello que se quiere contar.

    En el siguiente enlace aparecen los movimientos más básicos:


    No obstante, esta historia es algo más compleja: