EL GUION
La
elaboración de un guion cinematográfico presenta distintos
momentos. Aunque en ocasiones una película nace de un diálogo o de
un personaje, todo proceso de escritura fílmica original (que no sea
una adaptación de una novela, cuento u obra de teatro) pasa por las
siguientes fases:
A. Idea inicial
Es la premisa básica que da
fundamento, esencia a la historia. ¿Qué es lo que quiero contar y
cómo quiero contarlo? Quiero que trate sobre la infancia, las
relaciones de pareja, estrés del trabajo, un problema personal
concreto… y quiero que sea sea comedia, drama, melodrama, comedia
dramática... Quiero que se enmarque dentro de un género: ciencia
ficción, cine de aventuras, western, cine policiaco, thriller, cine
de terror... En muchas ocasiones la idea fundamental va unida a uno o
varios subgéneros. En resumen, la idea inicial debe ser una idea
concreta para ser desarrollada.
Ejemplo: Con faldas y a lo
loco. Dos hombres
tienen que disfrazarse de mujeres para sobrevivir.
B.
Sinopsis
Es un resumen de la historia
en 5-7 líneas, con sus aspectos más relevantes; se debe dar una
visión general. La sinopsis tiene que contener planteamiento,
desarrollo y desenlace.
Ejemplo: Con
faldas y a lo loco. Dos músicos, para huir de un gánster, entran a
formar parte de una orquesta femenina, para lo que tendrán que
hacerse pasar por mujeres. Uno de ellos se enamora de la cantante de
la orquesta. Tras pasar por una serie de aventuras, termina
diciéndole la verdad y acaba con ella.
C.
Tratamiento
Es un resumen de la historia
más extendido que la sinopsis. Entre 3 y 10 páginas en las que se
describe toda la historia sin diálogos y en tercera persona. En el
tratamiento se dan los rasgos fundamentales que aparecerían en la
historia.
Ejemplo: Con faldas y a lo
loco. Johnny es un
saxofonista que toca junto a su amigo Timmy en un local de Jazz. Un
día aparecen unos gansters y comenten un asesinato. Los músicos lo
ven. Los gansters les persiguen, pero ellos huyen. Como no saben qué
hacer, se disfrazan de mujeres y se dirigen a la estación para huir
de Chicago…..
Se marcará bien la
estructura narrativa (los actos que haya y los puntos de giro), así
como la descripción de personajes. Se debe evitar la excesiva
“poesía” y narrar sin tapujos lo que va ocurriendo: quién,
dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué. Debe tener ya los tres
actos de la estructura clásica y también contar con los puntos de
giro.
Se
entiende por la estructura
clásica
aristotélica la que establece que toda narración debe tener tres
actos (partes). Primer
acto:
planteamiento, segundo
acto: nudo y tercer
acto: desenlace.
Cada acto presenta una o varias secuencias que, a su vez, se
dividirán con posterioridad, en escenas. En cualquier caso, estos
actos no tiene por qué marcarse en la escaleta posterior: es una
superestructura.
Como se verá de forma
específica, existen estructuras que alteran los preceptos clásicos.
Desde las formas más sencillas como el flasback o analapesis
(retroceso en el tiempo) y flashfoward o prolepsis (adelantamiento en
el tiempo), pasando por la elipsis (supresión de tiempo) y llegando
a estructuras fragmentarias y caóticas. Comienzos in medias res y
finales abiertos también son comunes en el cine. No olvidésis que
el texto cinematrográfcio o fílmico pertenece a las artes
narrativas y comparte con la literatura o el teatro gran parte de sus
conceptos y técnicas.
Punto de giro
es un detonante que provoca un cambio de rumbo en la trama y
desencadena los acontecimientos sucesivos. El
primer punto de giro de Con
faldas y a lo loco
tiene lugar cuando deciden entrar en la orquesta femenina. Puede ser
algo que sucede externo al personaje o una decisión interna del
personaje.
D. Escaleta
La
escaleta es
la narración dividida en secuencias, con una breve descripción de
lo que sucede en cada una de ellas. Sin diálogos.
Se
debe recordar que la secuencia es
la unidad narrativa con continuidad entre tiempo y espacio, siempre
que haya un cambio de espacio o de tiempo, se debe cambiar de
secuencia. Es una secuencia distinta.
Cómo se encabeza una
escena:
Número
+ Localización + INT.
O EXT.
+ Franja
horaria:
AMANECER/DIA/TARDE/ATARDECER/NOCHE.
Ejemplo: ESC.
2. ESCUELA DE CINE. AULA PEQUEÑA. INT. NOCHE
E. Guion
El guion es el desarrollo de
la escaleta con la subdivisión en escenas y con diálogos. Es la
guía para el rodaje, para todos los equipos. Un guion
cinematográfico habla de lo que se ve, no de lo que se siente: se
fundamenta en las acciones. El guion siempre se escribe en presente,
porque se describe lo que está pasando en ese momento: lo que se
está viendo. Es importante no dar por hecho: si alguien lee el guion
sin información previa, debe entenderlo sin problemas.
Cabe recordar que lo último
que se escribe es el diálogo. Aunque algunos pueden aparecer antes
de tener todas las escenas claras, conviene ir de lo mayor a lo
menor: de la idea, a la sinopsis, al tratamiento, a la escaleta, a
los diálogos.
El diálogo debe ser
pertinente, pero tened cuidado con que sea demasiado escueto. No
conviene explicar todo, pero se debe tener cuidado con ser demasiado
críptico, es decir, que algo no se entienda. Como norma general, no
escribáis diálogos que no vayan hacia un conflicto o que sean
triviales (esto solo se debe usar en casos muy específicos con un
valor determinado). Esto no es incompatible con la idea de SUBTEXTO.
Se entiende por subtexto a
aquella información que se transmite de forma implícita a través
de un diálogo. Al margen del contenido literal de un diálogo,
existe otro nivel de comunicación. En la vida real, existe el
subtexto y, en cine, tiene mucho valor, porque potencia los
conflictos de los personajes de forma más interesante.
En el siguiente enlace, se
puede ver un anuncio actual que ejemplifica el concepto de subtexto:
En
el cine, existe una escena en el clásico Espartaco de Stanley
Kubrick en la que el uso del subtexto es magistral. Tanto es así,
que en España la escena estuvo censurada por el claro contenido
homoerótico.
Relación
entre el director y el guion.
Existen
tres tipos de películas en función de la relación entre director y
guionista.
- películas de encargo
- guiones co-escritos entre director y guionistas
- películas escritas por el director.
En las películas de encargo,
el director se convierte en un verdadero realizador. En los años
dorados del Hollywood y hasta mediados del s. XX en Europa era la
forma más habitual de producción de películas. Sin ir más lejos,
Alfred Hitchcock fue un director que realizaba guiones ajenos. Así
se mantiene en la creación de series de televisión actuales. A
partir de los años 50 se hizo muy habitual la colaboración entre
directores y guionistas. En España un ejemplo serían las
colaboraciones del guionista Rafael Azcona con los directores Luis
García Berlanga (Plácido)
y José Luis Cuerda (La
lengua de las mariposas y
Los girasoles
ciegos).
En todos los casos, los directores participaron en la escritura del
guion. En el caso de La
lengua de las mariposas
también se contó con Manuel Rivas, autor de los cuentos en los que
se basa el film.
En
cualquier caso, la relación director-guionista ha
sido una relación históricamente conflictiva, ya que el director se
siente autor y tiende a modificar a su conveniencia y en función de
lo que quiere contar. Un guionista tiene una capacidad de estructura
narrativa mucho más amplia y un director tiene un capacidad mayor de
plasmar en imágenes una historia, te puede contar un párrafo con un
solo movimiento de cámara. En el caso de que haya colaboración
tiene que haber una relación consensuada. Lo ideal es que haya
colaboración entre guionista y directores, para no perder la
perspectiva.
Si el guionista y el director
son la misma persona, la película suele adquirir un tono muy
personal (no es incompatible con que grandes realizadores que no
escriben guiones consigan una impronta muy personal en sus
películas). Aunque el cine de autor se asocia mucho con Europa, en
América también se puede encontrar. Son notables ejemplos Bergman,
Godard, Pasolini, Buñuel, Almodóvar, Lars Von Trier, Tarantino...
No hay comentarios:
Publicar un comentario